Centro Corporativo Universitario
Diplomado: Componente Docente
Estrategias para la Tutoría Virtual
Unidad III
Influencia del Karate Do en la Educación
Autor:
Mayra Aparicio
Cedula de Identidad:
V.- 13.236.426
Fecha: Sábado 15 de Julio 2017
En nuestra sociedad actual se ha venido demostrando que es difícil manejar elementos de disciplina, perseverancia, filosofía, paciencia y otros elementos, esto es por comportarnos de forma emotiva por no saber manejar la ansiedad entre otros aspectos personales.
Dispuestos los alumnos y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial como lo es el Karate-Do. Para implementarlo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Esto tiene como fundamento la educación como un medio para desarrollar al ser humano.
En el Karate Do se encuentran herramientas técnicas que perduraran en el tiempo y contribuirán desarrollando múltiples beneficios que brinda la práctica de este arte marcial.
Este Arte Marcial permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas, las cuales pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. La importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continúo.
No deja lugar a dudas, que la práctica de la cultura física es un potencial del desarrollo del hombre. A nivel mundial en la sociedad se ha reconocido que con la práctica de un arte marcial se adquieren: valores, virtudes y en sentido general, condiciones humanas como ser social.
Un alumno de Arte Marcial, en este caso del Karate Do se destaca a medida que conoce la técnica, se aferra más a su práctica, y el deseo de dominar e imitar a sus maestros aumenta cada día, haciéndose parte de él. Si sabemos que este alumno tiene ciertas dificultades docentes o disciplinarias, reconocemos que son resueltas a partir de introducirse en el cocimiento del arte marcial.
Se ha comprobado que el ejercicio físico, a medida que fortalece su salud, contribuye a fortalecer también su mente, aumenta el interés por los estudios, por no perder su práctica, y aunque parezca una presión psicológica, no es más que la influencia que el arte marcial realiza en sus alumnos, por lo apasionado de este.
Actualmente a nivel mundial existen muchos gimnasios para fortalecer el cuerpo, pero no para fortalecer la mente, eso solo se logra, donde se combina el aprendizaje y la educación, como en el caso de los Dojos de artes marciales, donde se pongan en práctica la filosofía que contempla, además de movimientos ataques y defensas; para que, y en función de que se practica este arte desde una perspectiva social. Muchos expertos aseguran que existen personas dedicadas a las artes marciales, que solo se destacan en cumplir con el aspecto físico y técnico del alumno, olvidando la sabiduría expresada por los grandes maestros forjadores de este arte. Prestándose a la mala interpretación de los verdaderos fundamentos del arte marcial implementada por los verdaderos maestros por lo cual se debe considerar como escuelas para la vida.
Por desgracia, este fenómeno trae como consecuencia que no exista un verdadero balance espiritual, filosófico y técnico en muchas personas, lo que las convierte en verdaderas amenazas sociales.
El profesor o maestro de Karate Do debe formar de manera condicionada para fortalecer la personalidad y guiar la conducta social en el Dojo, docencia, hogar y sociedad en general, donde cada entrenamiento constituya una fuente de acciones educativas, donde la capacidad física, fortaleza muscular y otras capacidades derivadas del entrenamiento guardan estrecha relación con el desarrollo de capacidades psicológicas determinantes en el desarrollo de la personalidad, tales como, la voluntad, la determinación, la disciplina, la sistematización, la confianza en sí mismo, todo lo que tributa al hombre conocimiento de sí mismo como elemento auto regulador de su conducta y autoestima equilibrado.
La práctica del Karate Do ayuda de manera directa en la formación ética y moral de los alumnos y tiene a diferencia de otros deportes la particularidad de contar con una filosofía de vida. La cultura oriental tiene un legado de paz y sabiduría que cultiva valores de conducta positiva a las artes marciales, los cuales son importantes para el alumno: Humanidad, honradez, sinceridad, vencer al enemigo sin luchar, es la más grande habilidad.
El Karate Do, ocupa hoy un reconocido lugar en el plano internacional y ha sido de gran beneficio para el programa de salud física y mental de gran parte de los ciudadanos en todas las edades, especialmente en niños y jóvenes.
De forma general esta disciplina cuenta con reglas inviolables, como es el caso del maestro o sensei que está comprometido con la sociedad en formar alumnos que posean las siguientes condiciones: cortesía, equilibrio, respeto, justicia, modestia, humildad, solidaridad y honorabilidad, desde el marco familiar y hacia todas sus redes de desarrollo social. Los alumnos serán como los herederos del conocimiento, físico, mental, espiritual y social de sus maestros.
El salón de clases o Dojo es el lugar donde se busca el camino del Karate Do, lugar de respeto, donde se forja el carácter, mediante esfuerzo y sacrificio (largas y agotadoras sesiones de clases), se entrena el físico para perfeccionar el espíritu, es un lugar donde la voluntad, la disciplina, y la perseverancia se convoca para conformar la verdadera personalidad del alumno.
Citas.-
La educación en valores es una exigencia de la sociedad contemporánea, en la que es más importante formar que informar. Este tipo de educación ha de promover cambios significativos que conduzca a la formación del ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad. (Sivira, 2011, p. 2 )
En lo concerniente a las deficiencias que se dominan en el sistema educativo, Juárez (2001) refirió:
El sistema educativo ha olvidado su función primordial de formar personas y solo le interesa la capacidad de repetir y retener al alumno y ha descuidado, en gran medida, el desarrollo de su personalidad y el cultivo de su condición humana.
Breve Reseña Histórica.-
Su historia es interesante. El Karate nace de la necesidad de los guerreros japoneses en la isla de Okinawa de proteger a su último rey (Shao Tai) en el siglo XIX, si bien se consolidó como arte marcial oficial de Japón a principios del siglo XX tras la ocupación militar estadounidense. Pero aún más después de la Segunda Guerra Mundial, cuando nació el estilo Shotokan a manos del maestro Masatoshi Nakayama.
Japón quiso mostrar un país pacífico pero fuerte ante el extranjero y así implementó el Karate como educación física en los colegios cuando no como una instrucción militar. A diferencia de las artes marciales anteriores, nació como defensa nacional y entre sus valores tienden a distinguirse la disciplina, la integridad y la reciedumbre de carácter.
Los principios rectores del Karate Do por su importancia en el fortalecimiento de la educación moral deben interpretarse y aplicarse por los practicantes, porque constituyen el legado espiritual del maestro fundacional Funakoshi (1938), el cual refirió: “El valor de este arte depende de quién lo aplica. Si su aplicación es por una buena causa, el arte es de gran valor, pero si es mal utilizado, entonces no hay peor arte ni más dañino que el Karate”. (p. 5).
Valores que resaltan.-
Entre los valores que se preservan desde su origen hasta la actualidad, para el desarrollo del Karate Do se destacan, cortesía, honor, fidelidad, sinceridad, solidaridad, coraje, humildad, respeto, dignidad, control de sí, patriotismo. Es decir que el Karate-Do ayuda a completar la educación que recibimos en las instituciones educativas en general y la fortalece. En este pequeño trabajo se pudiera seguir realzando las aportaciones y beneficios del Karate-Do, pero no bastaría. La única forma de realmente entender y hacer entender al publico general de la importancia del Karate-Do como Sistema de Educación es abriendo los horizontes, invitando a niños, adolescentes y adultos a ser parte de esta bella disciplina, y siguiendo practicando con humildad y constancia así mejorara la calidad de vida llevándola a ser mas sana.
El profesor estimulará y motivará a sus alumnos en el espíritu de lucha por el bienestar, el amor, la paz, el respeto a los derechos más elementales del ser humano a través de una práctica seria, disciplinada y constante que promueva el fortalecimiento de valores como los sentimientos de comprensión, tolerancia, perdón, valor, armonía, ayuda mutua, generosidad, respeto y lealtad.
Cultura de inclusión.-
La comunidad debe hacer el bien con las iniciativas de integración y de recreación. Que fomentan el trabajo en equipo, la unión y la solidaridad; y que demuestran que todos somos iguales y no hay sueños inalcanzables.
El Karate Do ayuda a la disciplina, al espíritu de competencia, a la lealtad, al compañerismo, pero fundamentalmente hoy en día, en lo que se refiere a las personas con Síndrome de Down el Karate Do, al igual que otros deportes, ha servido para prepararlos para la vida, para incluirlos laboralmente, ya que con esta práctica deportiva pueden desarrollarse y disciplinarse.
Sin duda alguna, si hay algo que a alguien puede llenarlo de alegría y darle un sentido único a la vida, sin dudas es un Arte Marcial con una filosofía de vida fuerte.
Ventajas de la práctica del Karate Do .-
Es un arte marcial completísimo pues pone en juego todos los sistemas del organismo humano, sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso y muscular en toda su amplitud, además educa y condiciona los reflejos.
Normalización o mejoramiento del comportamiento de un niño, preparándolo para su integración social.
El desarrollo de la función psicomotriz: Percepción del propio cuerpo, equilibrio, conocimiento del tiempo y del espacio, y coordinación.
Ejercita la concentración. Genera el respeto y la educación. Da confianza y seguridad.
Le mantendrá en forma.
La práctica del Karate Do está recomendada por médicos y psicólogos.
Grandes Beneficios.-
El Karate Do es una vía, la cual canaliza la agresividad del ser humano, especialmente del alumno, esto se consigue porque en los entrenamientos se requiere una gran actividad física, disciplina y concentración de todas las fuerzas interiores que tienden a controlar la acción agresiva del alumno. Las artes marciales a menudo nos llevan a pensar en películas de Hollywood y en uno de sus actores más famosos: Bruce Lee, o Steven Seagal. Pero esto es solo el enfoque que la industria cinematográfica le ha dado a las artes marciales para poder vender sus filmes, llenos de acción. Detrás de estas artes hay una filosofía muy profunda que las inspira. La solidaridad, la justicia y la paz interior hacen parte de sus códigos morales.
El Karate Do, además de producir un efecto tranquilizante y un desarrollo físico espiritual, enseña a vivir en grupo, a relacionarse e integrarse con los demás, a ser más comunicativo y a controlar sus impulsos en el momento del combate. Es una de las disciplinas deportivas que más puede contribuir en el proceso formativo del alumno, pues desarrolla tanto su estado físico como emocional, mejorando considerablemente su rendimiento en los estudios y su relación con los demás.
En nuestra sociedad actual se ha venido demostrando que es difícil manejar elementos de disciplina, perseverancia, filosofía, paciencia y otros elementos, esto es por comportarnos de forma emotiva por no saber manejar la ansiedad entre otros aspectos personales.
Dispuestos los alumnos y el arte, en nuestro caso un Arte Marcial como lo es el Karate-Do. Para implementarlo como agente Educativo, en los procesos de integración en los niños, jóvenes y adultos, también con capacidades distintas. Esto tiene como fundamento la educación como un medio para desarrollar al ser humano.
En el Karate Do se encuentran herramientas técnicas que perduraran en el tiempo y contribuirán desarrollando múltiples beneficios que brinda la práctica de este arte marcial.
Este Arte Marcial permite entre otras cosas el desarrollo de destrezas y habilidades psicomotoras, cognitivas y afectivas, las cuales pueden incrementarse y mejorarse significativamente, como resultados de ejercicios, práctica y experiencia apropiados. La importancia de dar igualdad de oportunidades, en un marco ambiental que lleve a los alumnos a generar motivaciones de progreso continúo.
No deja lugar a dudas, que la práctica de la cultura física es un potencial del desarrollo del hombre. A nivel mundial en la sociedad se ha reconocido que con la práctica de un arte marcial se adquieren: valores, virtudes y en sentido general, condiciones humanas como ser social.
Un alumno de Arte Marcial, en este caso del Karate Do se destaca a medida que conoce la técnica, se aferra más a su práctica, y el deseo de dominar e imitar a sus maestros aumenta cada día, haciéndose parte de él. Si sabemos que este alumno tiene ciertas dificultades docentes o disciplinarias, reconocemos que son resueltas a partir de introducirse en el cocimiento del arte marcial.
Se ha comprobado que el ejercicio físico, a medida que fortalece su salud, contribuye a fortalecer también su mente, aumenta el interés por los estudios, por no perder su práctica, y aunque parezca una presión psicológica, no es más que la influencia que el arte marcial realiza en sus alumnos, por lo apasionado de este.
Actualmente a nivel mundial existen muchos gimnasios para fortalecer el cuerpo, pero no para fortalecer la mente, eso solo se logra, donde se combina el aprendizaje y la educación, como en el caso de los Dojos de artes marciales, donde se pongan en práctica la filosofía que contempla, además de movimientos ataques y defensas; para que, y en función de que se practica este arte desde una perspectiva social. Muchos expertos aseguran que existen personas dedicadas a las artes marciales, que solo se destacan en cumplir con el aspecto físico y técnico del alumno, olvidando la sabiduría expresada por los grandes maestros forjadores de este arte. Prestándose a la mala interpretación de los verdaderos fundamentos del arte marcial implementada por los verdaderos maestros por lo cual se debe considerar como escuelas para la vida.
Por desgracia, este fenómeno trae como consecuencia que no exista un verdadero balance espiritual, filosófico y técnico en muchas personas, lo que las convierte en verdaderas amenazas sociales.
El profesor o maestro de Karate Do debe formar de manera condicionada para fortalecer la personalidad y guiar la conducta social en el Dojo, docencia, hogar y sociedad en general, donde cada entrenamiento constituya una fuente de acciones educativas, donde la capacidad física, fortaleza muscular y otras capacidades derivadas del entrenamiento guardan estrecha relación con el desarrollo de capacidades psicológicas determinantes en el desarrollo de la personalidad, tales como, la voluntad, la determinación, la disciplina, la sistematización, la confianza en sí mismo, todo lo que tributa al hombre conocimiento de sí mismo como elemento auto regulador de su conducta y autoestima equilibrado.
La práctica del Karate Do ayuda de manera directa en la formación ética y moral de los alumnos y tiene a diferencia de otros deportes la particularidad de contar con una filosofía de vida. La cultura oriental tiene un legado de paz y sabiduría que cultiva valores de conducta positiva a las artes marciales, los cuales son importantes para el alumno: Humanidad, honradez, sinceridad, vencer al enemigo sin luchar, es la más grande habilidad.
El Karate Do, ocupa hoy un reconocido lugar en el plano internacional y ha sido de gran beneficio para el programa de salud física y mental de gran parte de los ciudadanos en todas las edades, especialmente en niños y jóvenes.
De forma general esta disciplina cuenta con reglas inviolables, como es el caso del maestro o sensei que está comprometido con la sociedad en formar alumnos que posean las siguientes condiciones: cortesía, equilibrio, respeto, justicia, modestia, humildad, solidaridad y honorabilidad, desde el marco familiar y hacia todas sus redes de desarrollo social. Los alumnos serán como los herederos del conocimiento, físico, mental, espiritual y social de sus maestros.
El salón de clases o Dojo es el lugar donde se busca el camino del Karate Do, lugar de respeto, donde se forja el carácter, mediante esfuerzo y sacrificio (largas y agotadoras sesiones de clases), se entrena el físico para perfeccionar el espíritu, es un lugar donde la voluntad, la disciplina, y la perseverancia se convoca para conformar la verdadera personalidad del alumno.
Citas.-
La educación en valores es una exigencia de la sociedad contemporánea, en la que es más importante formar que informar. Este tipo de educación ha de promover cambios significativos que conduzca a la formación del ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad. (Sivira, 2011, p. 2 )
En lo concerniente a las deficiencias que se dominan en el sistema educativo, Juárez (2001) refirió:
El sistema educativo ha olvidado su función primordial de formar personas y solo le interesa la capacidad de repetir y retener al alumno y ha descuidado, en gran medida, el desarrollo de su personalidad y el cultivo de su condición humana.
Breve Reseña Histórica.-
Su historia es interesante. El Karate nace de la necesidad de los guerreros japoneses en la isla de Okinawa de proteger a su último rey (Shao Tai) en el siglo XIX, si bien se consolidó como arte marcial oficial de Japón a principios del siglo XX tras la ocupación militar estadounidense. Pero aún más después de la Segunda Guerra Mundial, cuando nació el estilo Shotokan a manos del maestro Masatoshi Nakayama.
Japón quiso mostrar un país pacífico pero fuerte ante el extranjero y así implementó el Karate como educación física en los colegios cuando no como una instrucción militar. A diferencia de las artes marciales anteriores, nació como defensa nacional y entre sus valores tienden a distinguirse la disciplina, la integridad y la reciedumbre de carácter.
Los principios rectores del Karate Do por su importancia en el fortalecimiento de la educación moral deben interpretarse y aplicarse por los practicantes, porque constituyen el legado espiritual del maestro fundacional Funakoshi (1938), el cual refirió: “El valor de este arte depende de quién lo aplica. Si su aplicación es por una buena causa, el arte es de gran valor, pero si es mal utilizado, entonces no hay peor arte ni más dañino que el Karate”. (p. 5).
Valores que resaltan.-

El profesor estimulará y motivará a sus alumnos en el espíritu de lucha por el bienestar, el amor, la paz, el respeto a los derechos más elementales del ser humano a través de una práctica seria, disciplinada y constante que promueva el fortalecimiento de valores como los sentimientos de comprensión, tolerancia, perdón, valor, armonía, ayuda mutua, generosidad, respeto y lealtad.
Cultura de inclusión.-
La comunidad debe hacer el bien con las iniciativas de integración y de recreación. Que fomentan el trabajo en equipo, la unión y la solidaridad; y que demuestran que todos somos iguales y no hay sueños inalcanzables.
El Karate Do ayuda a la disciplina, al espíritu de competencia, a la lealtad, al compañerismo, pero fundamentalmente hoy en día, en lo que se refiere a las personas con Síndrome de Down el Karate Do, al igual que otros deportes, ha servido para prepararlos para la vida, para incluirlos laboralmente, ya que con esta práctica deportiva pueden desarrollarse y disciplinarse.
Sin duda alguna, si hay algo que a alguien puede llenarlo de alegría y darle un sentido único a la vida, sin dudas es un Arte Marcial con una filosofía de vida fuerte.
Ventajas de la práctica del Karate Do .-
Es un arte marcial completísimo pues pone en juego todos los sistemas del organismo humano, sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso y muscular en toda su amplitud, además educa y condiciona los reflejos.
Normalización o mejoramiento del comportamiento de un niño, preparándolo para su integración social.
El desarrollo de la función psicomotriz: Percepción del propio cuerpo, equilibrio, conocimiento del tiempo y del espacio, y coordinación.
Ejercita la concentración. Genera el respeto y la educación. Da confianza y seguridad.
Le mantendrá en forma.
La práctica del Karate Do está recomendada por médicos y psicólogos.
Grandes Beneficios.-
El Karate Do es una vía, la cual canaliza la agresividad del ser humano, especialmente del alumno, esto se consigue porque en los entrenamientos se requiere una gran actividad física, disciplina y concentración de todas las fuerzas interiores que tienden a controlar la acción agresiva del alumno. Las artes marciales a menudo nos llevan a pensar en películas de Hollywood y en uno de sus actores más famosos: Bruce Lee, o Steven Seagal. Pero esto es solo el enfoque que la industria cinematográfica le ha dado a las artes marciales para poder vender sus filmes, llenos de acción. Detrás de estas artes hay una filosofía muy profunda que las inspira. La solidaridad, la justicia y la paz interior hacen parte de sus códigos morales.
El Karate Do, además de producir un efecto tranquilizante y un desarrollo físico espiritual, enseña a vivir en grupo, a relacionarse e integrarse con los demás, a ser más comunicativo y a controlar sus impulsos en el momento del combate. Es una de las disciplinas deportivas que más puede contribuir en el proceso formativo del alumno, pues desarrolla tanto su estado físico como emocional, mejorando considerablemente su rendimiento en los estudios y su relación con los demás.